¿Tu hijo ronca al dormir? Aunque muchas familias lo ven como algo simpático o pasajero, los ronquidos en niños no son normales y pueden ser una señal de que algo no va bien con su respiración ni con su salud bucodental.
En este post, te explicamos por qué un niño ronca, qué consecuencias puede tener y cuándo conviene acudir a una clínica especializada como MIDSA.
¿Por qué ronca un niño?
Los ronquidos infantiles aparecen cuando el aire no puede circular libremente por las vías respiratorias durante el sueño. Las causas más frecuentes son:
- Respiración oral (por la boca) durante el día y la noche.
- Amígdalas o adenoides agrandadas.
- Paladar estrecho o mal desarrollo de los huesos de la cara.
- Alergias o problemas nasales (como tabique desviado).
- Uso prolongado del chupete o succión digital.
👉 Importante: Si un niño respira por la boca en lugar de por la nariz, su cuerpo y su boca no se desarrollan de forma adecuada.
Consecuencias de los ronquidos infantiles
Roncar no es solo un ruido molesto. En realidad, puede tener efectos importantes sobre la salud general y bucodental del niño, especialmente si se mantiene en el tiempo:
- Sueño de mala calidad: se despierta varias veces o no descansa bien.
- Cansancio, bajo rendimiento escolar y falta de atención.
- Alteraciones del comportamiento o irritabilidad.
- Problemas en la mordida, dientes desalineados o mandíbula retraída.
- Mayor riesgo de caries y gingivitis por la respiración oral infantil.
¿Cuándo debes consultar si tu hijo ronca?
Estas son algunas señales de alerta que indican que es momento de consultar con un profesional:
- Tu hijo ronca de forma habitual (más de 3 noches a la semana).
- Respira por la boca incluso cuando está despierto.
- Tiene sueño agitado, habla dormido o se mueve mucho por la noche.
- Se levanta cansado o con ojeras.
- Tiene dientes montados o el paladar estrecho.
¿Cómo tratamos los ronquidos infantiles en MIDSA?
En nuestra clínica, trabajamos con un enfoque integral, observando no solo la boca, sino cómo respira y duerme tu hijo. Nuestros tratamientos pueden incluir:
- Evaluación de la respiración y la función nasal.
- Terapias miofuncionales para fomentar la respiración nasal.
- Ortodoncia funcional si hay problemas en el desarrollo óseo.
- Acompañamiento familiar para mejorar hábitos respiratorios.
- Coordinación con otros profesionales si es necesario (pediatras, otorrinos, logopedas…).
En resumen
- Roncar no es normal en niños.
- Puede ser un signo de que tu hijo respira por la boca o tiene un problema de desarrollo.
- Cuanto antes se detecte, mejor será su crecimiento, sueño y salud bucodental.
En MIDSA podemos ayudarte a encontrar la causa del problema y acompañarte con un tratamiento personalizado y respetuoso con el desarrollo de tu hijo.